Le toca el turno ahora a una pequeña comparativa de diversos editores de video profesionales. Herramientas de post-producción, vaya. Y decimos post-producción, no edición, porque en un entorno profesional se utilizan muchos programas para realizar un vídeo. Desde programas de retoque de imágenes, que luego vayan a aparecer en un audiovisual, a software de titulación avanzada, grafismo o efectos para caretas o introducciones. Y por supuesto, el programa que ha de editar y unir todo esto.
En el mundo profesional, tres son los actores fundamentales en software de post-producción industrial. Las tres Aes: Avid, Apple y Adobe. Tened en cuenta que en proyectos de larga duración para el cine o spots publicitarios con efectos muy avanzados se emplean otras herramientas, como Autodesk. Hay otras opciones minoritarias, como Sony Vegas o Edius, de Thomson Grass Valley. Aunque son buenos sistemas, su problema es que están poco implantados. Seguramente, con el tiempo se irán asentando… pero por el momento, en entornos profesionales no se usan demasiado.
*Actualización 2016: Vegas aún aguanta, pero Edius definitivamente se ha descolgado.
Avid es una de las marcas más implantadas en todo el mundo en la post-producción audiovisual. Tiene numerosos programas de edición de vídeo, aunque citaremos el más popular: Avid Media Composer. Antiguamente usaba el sistema AVID Xpress Studio, una suite integrada con numerosos programas, pero la fuerte competencia de Adobe le ha llevado a cambiar de estrategia. Hoy en día, Media Composer es un software exclusivo de edición. Si además se desea algo de composición, hay que adquirir el software específico, AVID DS. En el fondo es lo mismo que Premiere+After Effects, sólo que vendidos por separado. Quizás falla en el campo de retoque de imágenes, donde tendremos que tirar el conocido Adobe Photoshop. Ni que decir que AVID también tiene soluciones más completas de gama más alta, como Symphony, con el mismo workflow.
Avid es probablemente la más grande de las tres grandes, y se utiliza sobre todo en televisiones y grandes productoras, pero en los últimos años ha visto bastante mermada su cuota de mercado, especialmente por el empuje de Adobe.
Quizás, lo único que se le podría reprochar es la peculiar forma de trabajo que emplea, heredera de las técnicas de montaje cinematográfico y que implica una línea de riempos algo rígida y poco amigable. Están intentando cambiar esta percepción, y con el Media Composer 5 parece que aligeran un poco su rígido Workflow. Que por otra parte, una vez que te acostumbras, es bastante adecuado.
Por su parte, Apple cuenta con la suite Final Cut Studio. Incluye, como Avid y Adobe, numerosos programas, destacando el nuevo software de Grafismo Motion 5. Sería algo similar a Adobe After Effects, aunque sin alcanzar su nivel. También es más sencillo e intuitivo de utilizar. En este sentido, Adobe After Effects es el estándar de la industria, por encima de Avid DS o Motion 4. Donde Apple sí destaca es en su editor, Final Cut Pro, ya por la versión 7*; una verdadera maravilla de interface y flujo de trabajo. No en vano es un sistema también ampliamente implantado en la industria. Apple ha incorporado también un sofisticado sistema de etalonado y corrección de color, denominado «Color».
*Apple acaba de sacar la versión 10 del programa Final Cut, en medio de una gran controversia, ya que ha rediseñado completamente el programa. Muchos profesionales han apuntado a que la nueva versión cambia completamente la filosofía de software profesional y lo acerca más al entorno doméstico.
Su limitación es, evidentemente, que sólo funciona en Mac. Aunque algunos lo llamarían más una ventaja que una limitación, lo cierto es que apostar por Mac implica, además de contar con un gran entorno, muy seguro y fiable (más que el entorno PC), asumir ciertas limitaciones, como un mayor precio y una menor versatilidad (menos plugins, etc.)
En cualquier caso, una suite muy completa, de aprendizaje relativamente sencillo (hay que tener en cuenta que todos estos sistemas son difíciles de por sí, especialmente Avid), y con todas las funcionalidades profesionales imprescindibles hoy en día. En este sentido, Apple se ha caracterizado siempre por ser pionero en dar soporte a nuevos formatos de HD, como con su famoso Apple ProRess 422, una verdadera maravilla exclusiva de Apple. (el que quiera algo parecido en Adobe (Avid tiene algo equivalente: DNxHD), se tiene que ir a un plugin llamado Cineform Aspect HD)
Finalmente, nos encontramos con la suite de Adobe. Con Adobe pasa algo curioso. Mientras que sus programas Photoshop y After Effects son los absolutos líderes en su campo, Premiere Pro, aunque mejorando, no tiene la misma popularidad que After Effects o Photoshop… aunque la va ganando a pasos agigantados. En cualquier caso, no nos referimos a que haya cosas que AVID y Apple puedan hacer y que Premiere Pro no pueda. No. Los programas son prácticamente iguales. Nos referimos a su implantación, comparada con After Effects o Photoshop. Premiere ha dejado hueco para que Avid, y sobre todo Apple, tengan su lugar en el software de edición. Cosa que, por ejemplo, con Photoshop no pasa.
Hace ya 8 años que en Adobe notaron que Premiere se les había quedado atrás, por lo que lo rediseñaron completamente y le añadieron el «Pro». Como resultado, ahora es muy parecido a Final Cut Pro 7 (comparten diseñador). Además, en estos años, la agresiva política de mejoras y actualizaciones de Adobe con sus suites «CS» (van por la CS6) ha permitido que Premiere y toda la suite se haya convertido en el sistema más avanzado y dinámico de los tres.
Con todo ello, Adobe Creative Cloud aparece como una muy buena opción, teniendo en cuenta que la labor de integración entre Premiere Pro, After Effects y Photoshop (y otros programas, como el Nuevo etalonador SpeedGrade, o Audition) aporta un valor añadido realmente interesante. Además, desde hace un par de años hay versión para Mac. (Adobe es muy agresivo en su política de expansión)
*Actualización 2016: Existe un nuevo actor bastante relevante. Al calor de sus nuevas «Cinema Cameras», Blackmagic ha potenciado el software Resolve, antiguamente de la casa DaVinci. Se trata de un software de etalonado y gradación digital de color, líder en este campo, pero que en su última versión ha incorporado funciones de edición. Es un programa que está ganando rápidamente adeptos, ya que aúna la solvencia en la parte de corrección de color con las nuevas funciones de edición. Además, es un programa gratuito en su versión limitada.
De todas formas, lo verdaderamente importante es quedarse con que cualquiera de estas tres soluciones son de primer nivel. Cada una cuenta con puntos fuertes y aspectos a mejorar, pero seguramente con ninguna de ellas tendrás la sensación de haber hecho una mala elección.
AVID, con todas sus soluciones de edición y composición tendría una cuota de mercado del 25-35% (ahora ya estable), Final Cut el 20-25% (cayendo), y la suite CS de Adobe, el 40% (subiendo). After Effects domina el mercado del grafismo y FX en productoras medianas (que son la mayoría). Las muy grandes (que son pocas) se van hacia soluciones de composición tipo Autodesk Inferno, Mistika o AVID Symphony. E incluso estas usan After FX para cosas más sencillas. Por eso Adobe, en el fondo, mantiene un quintacolumnista de excepción. After FX y Photoshop tiran de Premiere Pro.
Como curiosidad, en la productora hemos usado las tres soluciones, y hemos estado satisfechos con todas ellas, utilizando actualmente Adobe Creative Cloud 2015.2
Como hemos apuntado, existen otros softwares minoritarios en la industria, (en orden de mayor a menor uso) como Vegas Video, Edius, Video Studio, o Cinelarra (este es para Linux). Aunque alguno es bastante popular en el sector doméstico (Vegas), apenas hay productoras que lo utilicen. (5-10%?)
Tanto Vegas como Edius son bastante similares a los tres sistemas mayoritarios, tanto en prestaciones como en uso. Su menor implantación, versatilidad y conectividad lastran su despegue.
[yasr_visitor_votes size=»medium»]
Hola os agradeceria si me pudieras informar sobre la duda que tengo a la hora de armar un ordenador para edición de video para 4k. Siempre tuve ganas de editar con adobe premier, pero un amigo me aconsejo que podia editar con Edius que era mas rápido. Mi intención es que el pc me sirva para editar con Edius pero en caso de querer cambiar de editor tambien valga para el adobe premier. Tambien quiero trabajar con el after efects, adobe photoshop o lightroom.
En cuanto a lo que me quiero gastar, te dire que me interesa que funcione fluido y no justo, prefiero gastar algo mas y que no se quede corto. Tambien esta la configuración (raid) y cuantos monitores serian necesarios y etre ellos que caracteristicas, por ejemplo uno creo que haria falta en 4k. Os agradezco de antemano tu ayuda y disculpa las molestias, un saludo.
Hola Luis,
Nuestras recomendaciones son que te olvides de Edius y utilices la suite de Adobe, que es mucho mejor. En cuanto al equipo, te recomendamos un i7, con 32 Gb de RAM, un disco SSD de arranque y un Disco principal rápido, no necesariamente RAID. Una buena tarjeta gráfica es imprescindible, tipo quadro o similar (200-300 €). En cuanto al monitor, basta con un 1080p que sea grande (27 pulgadas).
Jose, el Pinnacle Studio es un buen editor de vídeo doméstico.
No se por qué se bloqueará la reproducción con archivos grandes: Pueden ser muchas las causas: Desde una mala instalación del programa, hasta un problema de disco, como que esté muy lleno o muy fragmentado, o que no uses NTFS sino FAT 32.
En cuanto a programas alternativos, nosostros conocemos más el mundo profesional, donde el más recomendable para usuarios no iniciados es el Vegas Video de Sony.
Saludos,
Xabier
Tengo un problema con el pinnacle studio hd 19 y es que no me deja editar arcivos grande se bloque y se para a mitad de la reiteracion. N se si es que no va bien con windows7 o que. Por lo que busco un editos de vidios que jenere archivo y demas grandes.
Saludos
me interesa software de edicion de video