En Texel siempre decimos que empleamos la última tecnología audiovisual para la realización de nuestros vídeos corporativos. Pero muchas veces eso se acepta sin más, sin saber realmente en qué consiste o si es algo que ofrece todo el mundo.
Por eso queremos explicar con un poco más de detalle, y sin paños calientes, qué tecnología empleamos y en qué beneficia a las producciones audiovisuales. ¡Comenzamos!
Vídeo en 4K
Si has comprado hace poco un televisor, seguramente haya sido 4K, o has estado dudando si comprarlo 4K o no. Esta sigla hace referencia a la resolución, al tamaño de la imagen. El vídeo en 4K tiene (aproximadamente) una resolución de 4.000 x 2.000 pixeles, esto es, 8 Megapíxeles en total. Puede parecer poco si lo comparamos con las cámaras de
fotos, como las de los teléfonos móviles, que suelen equipar cámaras de 12 o de 20 megapíxeles. Los 8 megapíxeles del vídeo 4K pueden parecer pocos en comparación pero… tened en cuenta que sacamos 25 fotos por segundo!
Por otra parte, es cierto que aún hay pocos televisores en 4K, por no hablar de los monitores de ordenador o los móviles (2K ó 2,5K). Por eso poca gente ve contenidos en 4K. De hecho, ninguna televisión emite aún en 4K. Para nosotros, rodar en 4K tiene otras ventajas, como la posibilidad del re-escalado sin pérdida de calidad. Por ello solemos grabar en 4k el material que utilizamos en los vídeos corporativos. Por cierto, el 85% de las películas de cine se proyectan aún en 2K.
Compresión del vídeo o 600 Megabits por segundo
No queremos ponernos muy técnicos, pero esto es importante. Para que el vídeo se vea muy bien no basta solo la resolución. La compresión afecta tanto o más. Imaginadlo como el ancho de banda de Internet: cuantos más megas por segundo, mejor, ¿no? La fibra óptica ofrece 50, o 100, o 300 megabits por segundo, mientras que el ADSL o el 4G apenas dan 10 o 20. Cuanto más ancho de banda, más rápido va todo y más calidad permite. Con el vídeo pasa parecido. Cuantos más Megas por segundo, más calidad de imagen. Para que os hagáis una idea, Youtube comprime sus vídeos de 4K a 16 megabits por segundo. Lo mismo hacen los móviles que graban en 4K o las cámaras domésticas. Nuestras cámaras graban a 100 Megabits por segundo, casi 37 veces más de calidad. Y eso se nota: Mayor nitidez, imagen sin artefactos, colores más realistas y posibilidad de retocar en post-producción. Por eso no nos suele gustar que un cliente nos entregue un vídeo de youtube para que lo incluyamos en el vídeo corporativo que le estamos haciendo: se ve mucho peor. Pero a veces es inevitable.
Cámaras HDR
HDR quiere decir Alto Rango Dinámico. Aun no hay apenas televisores que soporten esta tecnología, pero nuestras cámaras ya la incorporan. Al grabar en HDR conseguimos que las zonas oscuras y las zonas iluminadas de la imagen se vean correctamente de forma simultánea.
Hasta ahora, si se veía bien la parte blanca de una imagen (un vestido de novia, por ejemplo), la parte oscura se veía demasiado oscura (el traje de novio). Y al revés lo mismo: para que el traje negro del novio se viera bien, el vestido blanco de la novia solía salir un poco quemado.
Obviamente, hemos simplificado mucho, pero en general el HDR permite una imagen más equilibrada.
Grabación Logarítmica (S-LOG)
Es parecido al HDR, solo que sus efectos se pueden apreciar en cualquier televisor. Para que eso sea posible, hay que realizar un proceso en post-producción bastante complicado, llamado “Etalonado” o “Digital Grading”. Además, resulta más laborioso grabar con este sistema, ya que hay que exponer la imagen de un modo diferente y contraintuitivo (se sobreexpone 2 pasos), pero el resultado final es fantástico. Y en Texel estamos ya bastante acostumbrados a esta nueva forma de rodar (casi siempre rodamos en Logarítmico).
240 FPS, cámaras superlentas
En cámara lenta todo queda más bonito. Puede parecer una frase demasiado rotunda, pero no es nuestra, sino de Philip Bloom, una autoridad mundial en Filmmaking. Más allá de la boutade, sabed que en Texel podemos grabar a 240 fotogramas por segundo para realizar cámaras superlentas en Alta Definición. Con ello conseguimos que procesos que suceden muy rápido, por ejemplo en los vídeos industriales, se puedan apreciar perfectamente. Algunos móviles y cámaras económicas pueden grabar a velocidad alta, pero no en 4K. Y además comprimen mucho el vídeo (así de mal se ven después).
Gimbal, estabilización del vídeo
Seguramente estéis familiarizados con el concepto de Steadycam. Un dispositivo bastante grande y pesado que permite mover la cámara de un modo fluido y estable, incluso corriendo, dando lugar a tomas espectaculares.
Pues bien, la Steadycam está anticuada. Ha sido sustituida por los Gimbal, que son dispositivos mucho más pequeños y ligeros, que no usan contrapesos y muelles sino giroscopios, acelerómetros y motores eléctricos que compensan los movimientos en tiempo real, generando secuencias estables y fluidas.
Sin duda esta tecnología ayuda a conseguir el «efecto wow» en los vídeos corporativos. Han supuesto una revolución en la industria por su facilidad de manejo, poco peso y sus extraordinarios resultados. Es lo que montan los drones para sus tomas aéreas (que también tenemos).
Ópticas de calidad
Nuestras cámaras utilizan ópticas intercambiables. Son las que permiten tener un aspecto cinematográfico, con unos fondos desenfocados (efecto bokeh) por la corta profundidad de campo que conseguimos. Esto es gracias a la enorme luminosidad de nuestras ópticas (f 1.8 en rangos focales de hasta 75 mm FF), fabricadas por la casa alemana Zeiss. Y a su nitidez cinematográfica, preparadas para soportar resoluciones de hasta 8K.
Iluminación
Utilizamos luminarias LED profesionales. Eso nos ofrece varias ventajas. Por un lado, que la luz no parpadee si alteramos la velocidad de obturación. ¿No os ha pasado que los monitores de ordenador se ven mal en un vídeo, con parpadeos? Pasa lo mismo con los focos. Nuestra iluminación es flicker-free, asegurando una luz continua sin problemas de parpadeo en nuestras producciones audiovisuales. Además, tienen un CRI de 95. CRI hace referencia a la calidad del color: que la luz blanca que proporcionan no tenga dominantes verdes o magenta que empeore el resultado y afee la imagen. Los colores de las escenas que iluminamos se ven realistas e intensos.
Post-producción
Para el montaje y la post-producción, empleamos la suite Creative Cloud de Adobe, que engloba programas como Premiere Pro (montaje), After Effects (cabeceras y efectos), Audition (sonido) y SpeedGrade (corrección de color). Toda la suite funciona de forma coordinada y en la nube, donde guardamos nuestros proyectos para futuras actualizaciones que pueda necesitar el cliente. ¡Que el vídeo nunca se quede obsoleto!
1 comentario